Etiqueta: Juan Díaz Olmedo

Dissectionis I: Zombi, de Juan Díaz Olmedo

Vergessen Grab es Jezabel.

Para una editorial su primer libro es siempre algo más que un libro. En este proyecto primerizo se dan lugar todos los tropiezos que puedan darse y más (muchos más). También, la divina sensación de estar concretando algo que ha sido planteado y replanteado docenas de veces antes sobre una mesa y que, a falta de no tener aún un cuerpo tangible, continúa pavoneándose ante nosotros como una suerte de animal mitológico. En nuestro caso éramos conscientes de que tanto la percha como la etología del espécimen que teníamos entre manos iban a definir la puesta en escena de nuestra editorial, y esto, precisamente esto, era posiblemente lo que más claro teníamos.

     Zombi, de Juan Díaz Olmedo, llevaba más tiempo que Vernacci en las librerías y su camino no había sido tampoco un dechado de suerte. Las advertencias no se hicieron esperar: un título que contaba ya con una edición reciente, eso que algunos llaman un cartucho quemado; un título cuya edición digital, en manos de otro sello editorial, conviviría con nuestro trabajo; un título que había pasado de puntillas ante el público sin armar demasiado alboroto, a pesar de las buenas impresiones que había cosechado. ¿Por qué nuestro primer libro iba a ser éste? ¿Por qué no tomar un camino menos contaminado?

     Son varios los motivos que explican este movimiento. El primero, y más justo, se basa en la indiscutible calidad literaria de la novela. Zombi es uno de esos clásicos no reconocidos que deambulan cargados de bombas por el mundo, listos para explotar en cualquier momento, puede que en un futuro más allá de nuestras posibilidades, puede que mañana mismo. La prosa de Olmedo es el guante perfecto para esta garra agresiva y desesperanzada. Su habilidad para mostrar escenarios sórdidos y cargados de dramatismo rivaliza con la construcción de unos personajes que, pese a formar parte del desafortunado inmueble, encierran unas ganas de vivir poco habituales en otras criaturas literarias. Sí, aquella novela debía ser nuestra, sobre todo tras saber que otros dos títulos (esta vez totalmente inéditos) completaban una trilogía que he tenido el placer de conocer y que, doy fe, querréis leer. Después había otros motivos, como el juego estético que nos ofrecía la historia, un verdadero caramelo para nuestra imaginación visual; o su propia condición de libro maldito, tan propia de Vernacci y la corte de malditos que la conforman.

     Se sumaron a esta nueva puesta en escena de Zombi, el novelista y cineasta Juanra Fernández, autor del prólogo; la artista y modelo Vergessen Grab, que personificó en la portada a la protagonista de la novela, Jezabel; Nieves Guijarro Briones (directora además de la línea Puño sucio, a la que pertenece el título) y Neki Valholl, que ayudaron en la realización del booktrailer, así como Cristina Jassogne y Mandy Lange que prestaron sus voces para el mismo. Tampoco puedo olvidarme de la gran labor de Artes Gráficas Navagraf SA, sin cuyo talento y buen hacer nuestro bello animal de cantos negros sería bastante menos bello.

Juan Díaz Olmedo: malos y buenos tiempos de la Ciencia Ficción y el Terror

Háblanos sobre tus comienzos en el mundo de la escritura.

Siempre me encantó leer, pero fue la lectura de las memorias de Isaac Asimov lo que me animó a probar suerte escribiendo. Quizá por esto, durante un tiempo me animé con la ciencia ficción, aunque el descubrimiento de autores como Anne Rice y Clive Barker decantó finalmente mi balanza interior hacia la literatura de terror.

 ¿A qué se debe tu apuesta por la literatura de género?

A que es la literatura que leo. Sólo leo literatura de género y ensayos de no ficción. Sé que existe otra literatura “elitista” y que se considera superior a la literatura de género, pero no me interesa lo más mínimo.

Has participado en diversas antologías y revistas. Háblanos un poco de ellas.

Empecé a escribir relatos alentado por Elia Barceló, como una forma de experimentar con distintas voces y técnicas narrativas. Durante el proceso descubrí que era algo mucho más relajado y sencillo que escribir novelas, y que podía ser muy divertido. Una vez leí que el mejor formato para la ciencia ficción es la novela, para la fantasía la trilogía, y para el terror el relato, algo con lo que estoy bastante de acuerdo. De hecho, algunos de mis libros favoritos de terror, como  Arcano Trece de Pilar Pedraza o  Los Libros de la Sangre de Clive Barker son colecciones de relatos. Me encantaría poder publicar una colección con mis relatos, creo que podría ser mi mejor libro.

Como miembro fundador de Nocte, ¿qué opinas de la aceptación del género de terror y ciencia ficción en este país?

Son dos géneros muy distintos y que, en mi opinión, están viviendo momentos totalmente opuestos. La literatura de ciencia ficción, tanto en España como en el extranjero, parece llevar un tiempo en decadencia. Disparates estilísticos como las novelas de “inmersión total”, o tramas recurrentes (hasta la extenuación) sobre singularidades y derivados, así como un absurdo complejo de inferioridad con respecto a la literatura supuestamente “seria” o “generalista”, tienen la culpa. Y esto, sin dejar de ser paradójico, porque el éxito popular y mercantil de este género en medios como el cine o el cómic está más que contrastado. Por el contrario, la literatura de terror se encuentra en un momento excelente, con docenas de nuevos autores interesantes y enfoques novedosos. En España, el fenómeno de la literatura “Z” ayudó a eliminar cualquier complejo del lector a la hora de afrontar obras de género escritas por un compatriota. También confío en que la gran popularidad que vive actualmente el cine de terror español en el extranjero, ayude como punta de lanza y abra camino a todo lo que está por llegar. No me consta que exista ningún libro de ensayo titulado “Spanish Science Fiction” o “Spanish Fantasy”, pero sí que existen varios titulados “Spanish Horror”.

Tu primera novela fue Marionetas de sangre, editada en el año 2004, la cual ha recibido críticas de bastante consideración, ¿cómo fue el proceso creativo de Marionetas de sangre?

La idea original de la novela me vino a partir de un excelente documental británico titulado American Vampires en el que se describia la subcultura del vampirismo como patología psiquiátrica en Estados Unidos. Me pareció un mundo fascinante y bastante desconocido. Siempre he sido muy aficionado a los vampiros, y me atrajo mucho la posibilidad de narrar una historia de vampiros sin el componente sobrenatural, una historia que pudiera realmente ocurrir. Una trama clásica de la literatura vampírica, bastante en desuso últimamente, es la del enfermo deshauciado que busca en el vampirismo una salvación frente a la muerte. La unión de ambos enfoques dio pie al argumento de la novela.

Gracias a ella te han considerado máximo exponente del género bizarre-noir. ¿Cómo lo definirías?

La verdad es que al escribir Marionetas de Sangre todavía no se me habia ocurrido el término bizarre-noir, pero sí que conocía el Gran Guiñol de Oscar Métenier y me interesaba mucho esa vertiente del terror emparentada con la literatura negra en la que no existe el componente sobrenatural. Pienso que es un tipo de terror más propio de las culturas mediterráneas, en contraposición al cuento de miedo clásico anglosajón, que parte principalmente de historias de fantasmas. Así que definiría el bizarre-noir como una variedad de lo “gran-guiñolesco” en la que se relatan historias terroríficas o criminales sin componente sobrenatural y que hacen referencia a aspectos extraños, ocultos y desconocidos de la sociedad. Es la literatura negra de los “bichos raros” o la que resulta tan truculenta que, casi sin proponérselo, termina dando miedo.

Has tenido el honor de estar nominado a los premios Ignotus, entre otros, y en el año 2008 colaboraste en un libro solidario publicado por el Festival de Sitges. ¿Qué planes prevés para tu futuro literario?

Me gustaría poder hacer planes de futuro como escritor, pero es un mundo realmente difícil. Tengo muchísimo material inédito, y si sigo publicando al ritmo actual me temo que gran parte de él saldrá de forma póstuma, si es que llega a ver la luz del día. Así que, en la medida de lo posible, voy a centrarme en mover todo lo que me queda por publicar antes de ponerme a crear algo nuevo.

Cuando leí Zombi quedé prendada en buena parte de su alto contenido en crítica social, ¿es éste el germen creativo de la novela?

El germen creativo de mis historias son las historias en sí mismas. Eso no quiere decir que yo no tenga opiniones sobre la sociedad y que esas opiniones no puedan reflejarse en lo que escribo, es algo que le ocurre a cualquier escritor. Por ejemplo, en Zombi hay una crítica bastante dura a un fenómeno que me preocupa mucho como es el de las mal llamadas “terapias alternativas”, pero eso fue algo que surgió de forma orgánica al contar la historia, no es algo que me hubiera planteado desde el principio ni, por supuesto, el motivo por el que me puse a escribir.

¿Y la base para la creación de un personaje con la fuerza de Jezabel? ¿Qué inspiración tomaste?

Hay detalles de Jezabel que están extraidos de personas que conozco o de algunas personalidades públicas o artísticas, pero no puedo decir que exista alguien que haya inspirado en su totalidad la estructura del personaje. Principalmente fue un personaje que surgió poco a poco, de forma natural, por supuesto basándome en la situación emocional que imaginaba para alguien como Jezabel, que ha decidido vivir lo que le queda de vida del modo que desea. Podría decir que mientras escribía sobre su muerte, el personaje cobró vida y me indicó hacia dónde debía apuntar su historia.

Por último, háblanos de Ghoul, tu más reciente trabajo, publicado recientemente por la editorial Saco de Huesos.

Se trata de una historia de canibalismo, sexo y criaturas inmortales a la que le tengo especial cariño, ya que es la primera novela que escribí, hace casi veinte años. En su día alguien muy respetado en la literatura nacional de género me dijo que era una novela excelentemente escrita pero que no iba a publicarse nunca por ser demasiado fuerte y sangrienta. Me alegro mucho de que se equivocara. Por supuesto, la versión que se ha publicado de Ghoul es muy distinta a la que escribí originalmente. En este tiempo la he reescrito por completo casi dos veces, la segunda vez contando con el feedback de la gente de Saco de Huesos. Pese a las reescrituras, creo que conserva la esencia original, que como toda primera novela es principalmente una mezcla de todas las influencias que rodean al autor.